Qué es una marca personal y cómo crearla desde cero

¿Qué es una marca personal? La respuesta a esta pregunta no es solo una definición de marketing: es lo que marca la diferencia entre ser invisible en tu industria o convertirte en la voz autorizada que la gente sigue por confianza, experiencia y resultados.


La buena noticia es que tener una marca personal poderosa no es un privilegio reservado a influencers o celebridades con miles de seguidores. Con una estrategia clara y pasos accionables, cualquier persona puede lograrlo. Y en este artículo te voy a contar cómo darle forma a tu identidad, estructurar tu mensaje y comunicarlo con seguridad, para que dejes de sentirte perdido y empieces a abrir las puertas a nuevas oportunidades.


Si llegaste por primera vez a mi blog, déjame presentarme. Soy Laura Suárez Samper, experta en marketing de autoridad y de contenidos. Yo puedo ayudarte a encontrar esa magia que te hace diferente, a desarrollar tu estrategia de branding personal y a entrar con alfombra roja al mundo digital. Y al final, a convertir tus conocimientos y experiencia en ganancias.


Tal vez hoy te sientas seguro de tu recorrido y de todo lo que puedes hacer por tus clientes, o de la calidad del libro que acabas de publicar. Pero también te sientas confundido porque no sabes cómo presentarte, has leído demasiados consejos contradictorios sobre marca personal en las redes sociales y la idea de exponerte te incomoda. No eres el único: la mayoría de los emprendedores, expertos y escritores empieza con la misma sensación de incertidumbre.


Así que no dejes de leer este post, en el que vas a aprender:


  • Qué es una marca personal y por qué es importante


  • Los beneficios de tener una buena marca personal


  • Cómo crear una marca personal desde cero


Te prometo que en este artículo vas a encontrar toda la información que necesitas para animarte a brillar y consejos que realmente te van a servir, porque están lejos de los lugares comunes. ¡Así que sigue leyendo!


Qué es una marca personal y por qué es importante


Cuando se habla de marca personal, muchas personas piensan de inmediato en un logo, una sesión profesional de fotos o un feed de Instagram bonito. Y claro, estos elementos suman, pero tu identidad no se reduce a lo estético ni a lo que publicas en Internet.


Una marca personal es, en realidad, la huella que dejas en los demás. O en otras palabras, el conjunto de sentimientos, creencias y expectativas que tienen sobre ti.  Y que se construye a partir de tu imagen, lo que dices y cómo lo dices, lo que haces y cuál es tu propuesta de valor.


Ahora, ¿por qué es importante trabajar en una estrategia de branding personal? Porque aunque no te des cuenta, siempre estás comunicando algo. Y si no defines tu marca en forma intencional, las suposiciones y percepciones que los demás tienen sobre ti podrían no coincidir con lo que realmente eres y quieres comunicar.


Para que quede más claro qué es una marca personal, te comparto un ejemplo sencillo. Piensa en un coach de negocios que acaba de publicar su primer libro. Si no hace nada más, probablemente será visto solo como un autor del montón y su obra se perderá entre los miles de títulos que hay en Amazon sobre el mismo tema. Pero si ese mismo escritor trabaja en su marca personal, tiene en claro cómo puede ayudar a su audiencia objetivo, define su mensaje de marca y transmite con claridad su propuesta de valor, ese libro va a llegar mucho más lejos y va posicionarlo como un referente en su especialidad.


En el caso de los emprendedores, aunque su negocio tenga su propia identidad, la marca personal del fundador detrás del producto o servicio sigue siendo clave. Es que hoy los clientes no solo buscan empresas o proveedores, buscan personas que puedan ayudarlos a lograr sus objetivos y en las que puedan confiar.


Como dijo Jeff Bezos, el fundador de Amazon, “la marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás presente”. Entonces, tienes que trabajar sí o sí para que la narrativa sobre ti sea:


  • Precisa: ¿es cierto lo que dicen sobre mí?


  • Coherente: ¿hago lo que digo y digo lo que hago?


  • Atractiva: ¿mi mensaje resulta interesante?


  • Diferenciada: ¿qué me hace único?


Vamos a ver ahora para que sirve una estrategia de branding personal, y cuáles son los beneficios concretos que puede ofrecerte.


Los beneficios de crear una buena marca personal


Al mostrar tu valor distintivo, y actuar de una manera que sostenga y promueva ese valor, vas a ocupar un lugar único en tu mercado. Y desde ahí, alineado con tu yo auténtico y enfocado en tu audiencia objetivo, se van a abrir nuevos caminos en tu carrera, tu negocio y tu vida personal.  


Imagina por ejemplo a una dermatóloga de 34 años, madre de dos niños, que tiene una gran inteligencia emocional, capacidad de empatía con sus pacientes y a la que le encanta practicar deportes.


Al incorporar estas características en su identidad y su mensaje de marca, esta profesional puede:


  • Compartir sus conocimientos y consejos con sus diferenciadores únicos, y así ofrecer una propuesta de valor novedosa.


  • Conectar con nichos específicos de mercado, como madres de adolescentes afectados emocionalmente por sus problemas de acné; o personas que buscan incorporar una rutina de cuidado de su piel más integral, que incluya una buena alimentación y el ejercicio físico.


  • Atraer clientes, invitaciones a dar conferencias y otras oportunidades que correspondan a sus habilidades, valores y objetivos profesionales.


Al entender realmente qué es una marca personal, y desarrollar una estrategia para crearla y potenciarla, tu actividad profesional, tu negocio o tu libro van a pasar al siguiente nivel, porque vas a obtener estos beneficios inesperados.  


#1. Claridad y dirección


Uno de las grandes ventajas de trabajar de manera consciente en nuestra marca personal es que nos permite identificar y conocer mejor a nuestros clientes y aliados, fijarnos metas más ambiciosas y tomar decisiones estratégicas sobre nuestro negocio o carrera como autor.


#2. Un yo más auténtico


Al analizar los rasgos distintivos de nuestra personalidad podemos apreciar nuestras fortalezas y abrazar nuestras debilidades, que también nos distinguen. Y así sentirnos más cómodos al mostrar quiénes somos, algo fundamental para controlar el llamado “síndrome del impostor”.


Y recuerda esto: no se trata de ser mejor que todos, sino de ser recordado por aquello que solo tú puedes aportar.


#3. Una comunidad propia


Con una autoridad basada en la autenticidad, y una huella reconocible tanto en Internet como en el mundo offline, vas a generar una base de seguidores fieles, identificados con tu forma de ser, tu mensaje y tu propuesta.


#4. Control sobre tu reputación y autoridad


Si no defines tu identidad y la gestionas estratégicamente, otros lo harán por ti.


Cuando te enfocas en tu mensaje, alineas tus publicaciones en redes sociales con tus intereses y valores, y cuidas tu imagen personal puedes influir en cómo te perciben los demás, proteger tu credibilidad y posicionarte como la voz más respetada en tu campo de actividad. Si quieres saber más, no te pierdas mi artículo sobre qué es el marketing de autoridad.


#5. Más conexiones y alianzas


¿Tu imagen y tu mensaje se destacan? Otros van a querer ser parte de ese brillo. Por eso tu marca personal es la mejor carta de presentación ante potenciales clientes, proveedores, aliados de negocios y medios de comunicación.


En resumen, si no te tomas el tiempo para analizar quién eres, qué haces y qué quieres transmitir, vas a seguir perdiendo oportunidades únicas para que tus clientes potenciales te encuentren, se “enganchen” con tu propuesta, confíen en ti y quieran trabajar contigo.


Ahora sí, ya estás listo para empezar a trabajar en tu propia marca. Vamos a ver qué pasos debes seguir.

Cómo crear una marca personal desde cero


Tener un buen branding personal no es algo que vas a lograr de un día para otro. Es un proceso estratégico, que combina una propuesta de valor y un mensaje claro con una identidad visual, generación de contenidos, y una presencia activa online y offline.


Y no puedes improvisar, tienes que seguir un paso a paso que te lleve de la confusión sobre qué es una marca personal (y de la incertidumbre) a la acción. Aquí te comparto una hoja de ruta sencilla y accionable, que puedes empezar a aplicar hoy mismo.


Paso 1. Define tu propósito, valores y objetivos


Antes de trabajar con un diseñador en tu logo, o abrir un perfil profesional en una red social, tienes que establecer tu propósito, los valores que te impulsan y tus objetivos. Comienza por hacerte estas preguntas y contesta de la forma más honesta que puedas.


  • ¿Cuál es mi misión?


  • ¿Qué me motiva?


  • ¿Qué me frustra?


  • ¿Qué quiero cambiar en mi sector?


  • ¿Cómo puedo ayudar a los demás?


  • ¿Cuáles son mis valores?


  • ¿Qué quiero que la gente sepa de mí?


  • ¿Qué me hace especial?


  • ¿Cuáles son mis objetivos profesionales y personales?


Saber quién eres, dónde estás parado y qué quieres lograr te dará un norte y evitará que pierdas dinero, tiempo y esfuerzo en actividades que no te van a sumar nada.  


Paso 2. Escribe tu mensaje de marca


Un elevator speech o “discurso de ascensor” es una presentación breve y concisa, de no más de dos minutos, que los emprendedores usan para captar la atención de un potencial cliente o inversionista, generalmente durante un encuentro casual.


Para aplicar esta herramienta a tu marca personal piensa en una frase que defina claramente quién eres, qué te hace único y cuál es el mayor beneficio de trabajar contigo. Escribe algo corto, que incluya a tu audiencia objetivo y la frustración o problema que tú puedes solucionar, y que deje a tu interlocutor con ganas de saber más.


Estos son ejemplos de cómo podrían presentarse algunos expertos y emprendedores.


  • Una nutricionista: “Te ayudo a bajar de peso sin sufrir”.


  • Un fotógrafo: “Creo memorias permanentes”.


  • Un relacionista público: “Ayudo a mis clientes a convertirse en una celebridad”.


Llegar a la versión final de este mensaje de marca puede llevarte algo de tiempo. Así que prueba con diferentes opciones hasta encontrar esa frase que resuene con quien realmente eres y que a la vez sea llamativa e interesante.


Paso 3. Audita el valor de tu marca personal


Aunque creas que todavía no tienes una marca propia, la realidad es que ya existe. Las personas a tu alrededor ­–colegas, clientes, proveedores o lectores de tu libro­– ya tienen una impresión sobre quién eres y qué representas. Esa percepción puede ser clara o difusa, positiva o neutral, amable o incómoda... pero sin duda está ahí.


Por eso, antes de trabajar en tu estrategia de branding vale la pena hacer una primera auditoría de tu marca personal. Y estos son los factores que tienes que tener en cuenta.


  • Tus credenciales: educación, experiencia, premios y logros.


  • Tu percepción de valor: ¿qué creen los demás que realmente haces?


  • Tu reputación: ¿qué se dice de ti?, ¿qué aspectos de tu identidad generan confianza y cuáles necesitas fortalecer?


  • Tu capital social: la cantidad y la calidad de tus conexiones personales y profesionales.


  • Tu capital emocional: tu personalidad, las experiencias de vida que te marcaron y tu capacidad para conectar con los demás.


Para obtener la información que necesitas, puedes empezar de manera sencilla. Pide a personas de tu confianza que te describan en cinco palabras (anímalos a compartir también qué cosas no les gustan tanto de ti). Revisa cómo apareces en las búsquedas de Google o qué muestran las redes sociales. Y algo muy importante: analiza la coherencia entre lo que dices y lo que muestras.


Por ejemplo, alguien que quiere proyectarse como experto en salud emocional puede compartir contenidos valiosos en LinkedIn… pero en Instagram solo publicar fotos de sus viajes, frases sin relación con su actividad o memes. Esa falta de coherencia confunde a la audiencia y debilita una marca personal.


Este diagnóstico inicial te ayudará a partir de una base real, y a identificar la brecha que existe entre tu marca personal actual y la que quieres construir.


Paso 4. Construye una narrativa


Este es uno de los pasos más interesantes del proceso de crear una marca personal: hacer una lista detallada de historias y anécdotas que ilustren y refuercen tu propuesta de valor, y que dejen en claro qué te pone un paso por delante de tu competencia.


Si uno de tus rasgos como emprendedora es tu curiosidad y el no tener miedo de probar cosas nuevas para mejorar tus productos o servicios, podrías contarle a tu audiencia sobre esa vez que viajaste sola durante un mes por un país lejano. O si te caracterizas por la pasión que le pones a tus proyectos, por qué no recordar cuando viajaste miles de kilómetros para asistir al concierto de tu cantante favorito.

¿Qué experiencias reflejan tu personalidad y tus mejores cualidades? ¿Qué historias muestran tu lado más tierno y vulnerable, y a la vez te permiten conectar mejor con tu audiencia? Vale la pena que preguntes a tus familiares y amigos si recuerdan alguna en particular.


Paso 5. Diseña una identidad visual coherente


Ahora llega el momento de trabajar en tu identidad visual, que es la primera impresión que muchos tendrán de tu marca personal. No se trata solo de estética: una imagen profesional y coherente genera confianza, y hace que un mensaje sea recordado.


Para lograrlo, considera estos elementos clave:


  • Logotipo. Es la representación gráfica de qué es una marca personal. No tiene que ser complejo, pero sí debe ser claro y reconocible, e incluir algún elemento que haga referencia a la propuesta de valor del emprendedor, especialista o autor.


  • Paleta de colores y tipografía. Los colores y fuentes comunican emociones, estilos y valores. Elige combinaciones que reflejen tu personalidad y el sector en el que te mueves.


  • Diseño de tu sitio web. Tu página es tu carta de presentación digital. Un diseño profesional y un copy efectivo no solo transmite seriedad, también influye directamente en el alcance y en la conversión de visitantes en clientes.


  • Plantillas para redes sociales. Usar formatos consistentes con tu logo, paleta de colores y tipografía en tus publicaciones facilita el reconocimiento de tu marca, y proyecta orden y profesionalismo.


Tip extra: recuerda siempre que menos es más. Una identidad visual sencilla, bien pensada y aplicada con coherencia suele ser mucho más poderosa que un diseño recargado.


Paso 6. Comunica tu marca


Una marca personal no tiene ningún impacto si no se vuelve visible ante su audiencia objetivo. Así que uno de los pasos clave de este proceso es identificar los canales adecuados para darla a conocer con autenticidad. Y así, aumentar tus posibilidades de aportar valor a las personas que están buscando lo que ofreces.  


Tranquilo, no necesitas estar en todas partes al mismo tiempo. Elige solo los canales donde tu audiencia está más activa y donde tú te sientas cómodo compartiendo contenido. Para muchos será LinkedIn; para otros, Instagram, YouTube o un blog personal. Y si quieres llevar tu autoridad al siguiente nivel, considera también publicar un libro: pocas herramientas generan tanta credibilidad y diferencian tanto como una publicación bien trabajada.


No te limites al mundo digital: también puedes comunicar tu marca personal en interacciones cara a cara. Cada encuentro y cada conversación son una oportunidad para mostrar quién eres. La clave está en la consistencia: lo que compartes en tus redes sociales, en tus proyectos profesionales y en tu vida cotidiana debe transmitir la misma esencia.


Paso 7. Crea contenido estratégico


Una marca personal no se construye con un solo gran golpe, sino con pequeñas acciones constantes que, con el tiempo, dejan una huella. Y el contenido es la herramienta que te va a permitir amplificar tu voz y posicionarte en la mente de quienes quieres alcanzar. Por eso no se trata de publicar por publicar, sino de hacerlo con un propósito claro: inspirar, educar y conectar.


Para lograrlo, piensa en una entrada de tu blog o un comentario en Twitter como un reflejo de tu propuesta de valor. Pregúntate: ¿qué quiero que la gente asocie conmigo?, ¿qué soluciones puedo aportar con mis conocimientos y experiencias? Cuando tu contenido responde a estas preguntas, se convierte en una pieza estratégica dentro de tu narrativa personal.


Un buen ejemplo es el de una arquitecta que combina diferentes formatos: artículos donde da consejos sobre cómo remodelar una casa sin estrés o sobre cómo iluminar una cocina, historias en Instagram que muestran su día a día, y un newsletter con novedades para los clientes de su estudio. Al diversificar los canales y formatos, esta emprendedora logra reforzar su mensaje y llegar a audiencias distintas sin perder coherencia.


Recuerda que la clave está en la constancia. Un solo mensaje puede generar interés, pero es la suma de muchas piezas alineadas lo que construye confianza y una buena reputación. Crear contenido con estrategia significa pensar a largo plazo. Es decir, no enfocarse solo en likes o reacciones inmediatas, sino en el impacto acumulativo que te va a posicionar como el referente de tu sector.


Paso 8. Genera confianza


Tu marca personal no se sostiene en solitario: también se nutre de las relaciones que creas y cuidas en el camino. Los colegas, mentores, clientes y colaboradores amplían su alcance y pueden abrirte oportunidades que no conseguirías por ti mismo.

 

Una red sólida no se basa en acumular contactos o seguidores en redes sociales, sino en cultivar vínculos auténticos y de colaboración mutua. Para lograrlo, participa en comunidades relacionadas con tu actividad, asiste a eventos, cursos o espacios de networking, y no temas iniciar conversaciones. Incluso en lo digital, un mensaje genuino o un comentario reflexivo en la publicación de otra persona puede marcar la diferencia y dejar una impresión positiva.


Cuidar tu red también significa aportar antes de pedir. Comparte recursos útiles, celebra los logros de otros y mantén la disposición de ayudar. Estas acciones construyen confianza y te posicionan como alguien generoso y confiable, características que fortalecen cualquier marca personal.


Con el tiempo, y con paciencia y dedicación, tu red se convertirá en uno de tus activos más poderosos. No solo ampliará tu visibilidad, sino que te conectará con proyectos y colaboraciones que potencien el valor que representas.


Entender qué es una marca personal y crearla desde cero es un proceso consciente, gradual y también muy enriquecedor desde lo humano. No se trata de crear una versión ficticia de ti mismo, sino de animarte a mostrar lo que ya eres, hacerlo visible y transmitirlo con coherencia todos los días.


Cada paso ­–desde definir tu propuesta de valor hasta cuidar tu red de contactos– es una oportunidad para consolidar la forma en que el mundo te percibe.


Y por último, ten en cuenta que tu marca personal es dinámica: crecerá contigo, evolucionará con tus experiencias y se fortalecerá en la medida en que seas congruente. No la descuides, y verás cómo se convierte en una herramienta eficaz para atraer proyectos que realmente estén alineados con tu propósito y con la huella que deseas dejar.


En un mundo con ruido constante, tienes menos de 10 segundos para llamar la atención. Si estás cansado de pasar desapercibido y de perseguir clientes, yo puedo ayudarte con una estrategia de branding personal que atraiga prospectos de negocios como un imán. Agenda una sesión gratuita de media hora conmigo y comencemos a descubrir esa magia que te hace diferente.


Fotografías: Mikhail Nilov, Pexels.


También te puede interesar

 

qué es una marca personal

Bienvenidos a mi blog

¡Hola! Soy Laura Suárez Samper. Periodista, editora y experta en marketing de autoridad para emprendedores y escritores.


A través de mis artículos,  aprenderás cómo construir una voz influyente, ganar visibilidad digital para tu negocio y dejar atrás a tu competencia con la herramienta de autoridad más poderosa: un libro.

RECURSOS ÚTILES PARA EMPRENDEDORES Y ESCRITORES

Si quieres definir tu autoridad de marca y saber qué puedes hacer para potenciarla, no te pierdas este recurso descargable. ¡Descárgalo aquí!

Guía gratis
por Laura Emprende 17 de diciembre de 2024
Descubre en este post ideas, consejos prácticos y las nuevas tendencias en el diseño de portadas de libros, para vender más en librerías y plataformas digitales.
por Laura Emprende 3 de diciembre de 2024
Guía completa sobre cómo publicar un libro en Amazon desde México: pasos clave, herramientas gratuitas de edición y cobro de regalías sin complicaciones.
por Laura Emprende 19 de noviembre de 2024
Aprende qué es la descripción de un libro (o sinopsis) y cómo escribirla para convertir a lectores potenciales en lectores interesados en tu obra.
por Laura Emprende 5 de noviembre de 2024
Definir el precio de un ebook puede ser confuso. Aprende a hacerlo en forma simple y estratégica con datos clave, referencias de mercado y ejemplos prácticos.
por Laura Emprende 22 de octubre de 2024
El título de un libro tiene que ser llamativo, interesante y útil para la visibilidad de una publicación en Internet. Acá te cuento el paso a paso para crearlo.
por Laura Emprende 8 de octubre de 2024
Si te preguntas cómo ser un buen escritor, en este artículo descubrirás consejos y estrategias para ganar confianza y crear textos más claros y atractivos.
Más entradas